miércoles, 5 de junio de 2013

Wolf Vostell




(*14 de octubre de 1932 en Leverkusen, † 3 de abril de 1998 en Berlín), fue un artista alemán de los más representativos de la segunda mitad del siglo XX, que trabajó con varios medios y técnicas como la pintura la escultura, la Instalación, el Decollage, el Videoarte, el Happening, y el Fluxus)



 Nació el 14 de octubre de 1932 en la ciudad alemana de Leverkusen, en la región de Renania. Su padre Hubert Schäfer era revisor de ferrocaril y su madre Regina ama de casa. En el año 1939 la familia se trasladó a la ciudad Chomutov en Checoslovaquia. En el año 1945, tras la capitulación de Alemania, Wolf Vostell tenía 12 años, regresó acompañado por sus padres y su hermana a Leverkusen. Una experiencia fundamental en su vida, puesto que hubo de hacerlo andando, y en lo que duró el viaje fue testigo de los devastadores efectos de la contienda en ciudades como Praga, Dresde o Kassel. Además, los terribles efectos del Holocausto le marcarían profundamente, siendo uno de los temas recurrentes de su obra, como lo demuestra el cuadro Shoah de 1997. En el colegio entre 1945 y 1950 ya dibujó con acuarela y tinta china.
Realizó sus primeros estudios sobre arte en Colonia, en los campos de pintura, fotografía y litografía, y después en la academia de Wuppertal, en pintura libre y tipografía experimental. En el año 1953 pintó con óleo sobre papel obras como Corea y Corea Masacre y empezó a trabajar con óleo sobre lienzo en obras como Flugzeug-Jesus (Avion-Jesus).
En este mismo año trabajó con acuarelas. Creó obras como Das Paar (La Pareja), Familie (Familia), Flugzeug (Avion) y Kriegskeuzigung (Crucifixión de Guerra). En estas obras Wolf Vostell empieza a reflejar los desastres producidos por la Segunda Guerra Mundial. En 1954 dibujó con tinta china una serie de ilustraciones para el cuento de hadas La extraña historia de Peter Schlemihl de Adelbert von Chamisso.
En su primer viaje a París en 1954, y recogiendo un titular del periódico Le Figaro que le llamó la atención, acuñó el término Dé-coll/age, que distinguió del collage tradicional y su yuxtaposición creativa de elementos, relacionándolo con la traducción literal de la palabra francesa de la que derivaba: desprender, separar dos cosas pegadas o deshacer. Aplicó el nuevo término a los cuadros Dé-coll/age, que incluían jirones de carteles, fotografías emborronadas y objetos. Tanto sus obras materiales como los happenings, estaban impulsadas por un mismo principio, la estética de la destrucción, que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo. En 1955 se trasladó a París para estudiar pintura, y grabado en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes y empezó a trabajar como asistente del cartelista Cassandre. Después, entraría en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Por entonces ya había demostrado su interés por artistas como Goya, Bruegel, Zurbarán, El Bosco o Fernand Léger y había consagrado parte de su tiempo a la obra del psicólogo Carl Jung.
Desde los años 50 Wolf Vostell refleja la política y las desastrosas consecuencias de las guerras en sus obras. En el año 1958 creó el Ciclo Habitación Negra, que refleja el Holocausto.3 Con Miss Vietnam, un emborronado y un happening con el mismo título, muestra en 1968 el infierno de la guerra de Vietnam. El asesinato de John F. Kennedy y muchos otros acontecimientos políticos aparecen reflejados en las obras de Wolf Vostell.4 En un amplio ciclo de obras el artista documenta la caída del Muro de Berlín en 1989. El tríptico 9 de Noviembre de 1989 y la serie La Caída del Muro de Berlín son dos ejemplos de este ciclo.
Con la instalación  TV Dé-coll/age del año 1963 Wolf Vostell se convierte en pionero de la instalación y con su video Sun in your head5 ("El sol en tu cabeza") también de 1963, en pionero del Videoarte. En 1958 crea El teatro está en la calle en París, que es el primer happening europeo y en 1961 Cityrama es el primer happening en Alemania.

Wolf Vostell, "Goethe Heute", 1967
Wolf Vostell conoce en 1974, acompañado por su esposa la extremeña Mercedes Guardado Olivenza, Malpartida de Cáceres y los Barruecos -un magnífico paraje, declarado en 1996 Monumento Natural, donde se conjuga la belleza natural de unas grandes rocas graníticas y el agua de una presa, un rico potencial ecológico y un complejo de edificios del siglo XVIII que fue utilizado como Lavadero de Lanas- y declara la zona como "Obra de Arte de la Naturaleza".

Desde aquel momento, concibió la idea de crear aquí un museo, inconfundible e innovador, como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del Arte y la Vida y del Arte y la Naturaleza. En 1976 funda Wolf Vostell el Museo Vostell-Malpartida (MVM) que desde 1994 está gestionado por la Junta de Extremadura. En el año 2005 la Junta de Extremadura incorpora el Archivo Vostell al Museo Vostell Malpartida para que esté a disposición de investigadores y estudiosos.

En el año 1992 la ciudad de Colonia recibe una gran retrospectiva de la obra de Wolf Vostell, que se reparte en 6 museos diferentes de la región. Los museos que presentaban la retrospectiva fueron el Stadtmuseum Köln, Kunsthalle Köln, Rheinisches Landesmuseum Bonn, Kunsthalle Mannheim, Museum Morsbroich Leverkusen y Städtisches Museum Mülheim Ruhr. David Vostell realiza una película documental con el título Vostell 60 - Rückblick 92 sobre esta retrospectiva.
En su estudio de Malpartida de Cáceres desarrolló, a lo largo de los años 80 y 90, tauromaquias; cuadros y dibujos de tamaños distintos que muestran toros mayormente sangrando o cabezas de toros y cuerpos deformados. Combinó de nuevo la pintura con objetos: piezas de coches, bombillas o navajas. Wolf Vostell sólo ha trabajado el tema de la tauromaquia en España.
Desde los años 80 hasta su fallecimiento en 1998 su trabajo se centra fundamentalmente en la pintura. Cuadros de gran formato y dibujos en los que aplica el hormigón como material pictórico.
Wolf Vostell fallece de insuficiencia cardíaca. Su tumba se encuentra en el Cementerio Civil de Madrid de la Almudena.

Dé-coll/age y emborronado
Desde el año 1954 Wolf Vostell realizó obras con la técnica dé-coll/age en diferentes tamaños con títulos como Rue de Buci, Ceres las dos del 1960, Coca-Cola, Wochenspiegel Beatles, y Ihr Kandidat del año 1961. En la década de los 60 Wolf Vostell también practicó la técnica del emborronado.6 Con una mezcla de disolvente y cloruro de carbono empieza a emborronar fotos de revistas. La serie Kleenex de 1962 o cuadros de mayor tamaño como Kennedy vor Corham de 1964, Goethe heute de 1967 y Miss America de 1968 son ejemplos de emborronados.7 Además combinó la técnica dé-coll/age con el emborronado en obras como Jayne Mainsfield de 1962, Marilyn Monroe Idolo de 1963 o Hours of fun de 1968.

Televisión
En 1958 Wolf Vostell creó el Ciclo Habitación Negra, una instalación de tres piezas presentada dentro de una habitación con paredes pintadas de negro, en la que Wolf Vostell incorporó por primera vez un televisor a una obra. Esas tres piezas son Deutscher Ausblick (Vista Alemana), Treblinka (Treblinka) y Auschwitz Scheinwerfer ( Foco de Auschwitz ). En el mismo año viajó por primera vez a Cáceres donde realizó las obras Transmigración 1-3, con televisores incorporados.8 El televisor aparecerá en el futuro con regularidad en sus cuadros, instalaciones, esculturas y assemblages. Los televisores que emiten su programación muestran la actualidad. De esa manera, dicha actualidad siempre es un factor presente en las obras de Wolf Vostell con televisor.

Hormigón, plomo y oro

Desde los años 60 Wolf Vostell trabajó con hormigón. No sólamente usó el hormigón para sus esculturas sino que lo empleó también en forma líquida, como si fuera pintura, para cuadros y dibujos. Combinó el hormigón líquido con pintura acrílica y carboncillo.9 Cuerpos o sus partes en formas cuadradas o rectangulares que asemejan bloques de hormigón se encuentran en muchos de sus cuadros y dibujos. También trabajó con plomo líquido que usaba combinándolo con hormigón líquido, con pintura acrílica y carboncillo. Además, el artista empleó en sus cuadros pan de oro que aplicaba directamente al lienzoconsiguiendo así un estilo particular.


Fuente:
http://www.museovostell.org/coleccion1.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario