(Stuttgart,
1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán. Hijo de un industrial,
trabajó durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica
tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las
obras de Schopenhauer, y a partir de este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a
través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión
sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud.
En 1925 estudió filosofía con Cornelius (del cual fue
discípulo) y se graduó con una tesis sobre la Crítica del juicio, de Kant. En
1930 pasó a ser profesor de Filosofía y director del Institut für
Sozialforschung de Frankfurt. Bajo su dirección, el Instituto programó una
serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la
sociedad tardo capitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. Éste
derivó -a través de una adecuada meditación sobre la obra de Max Weber, de la
sociología que nace con él y, al mismo tiempo, de la fenomenología husserliana-
hacia un intento de desmitificación de la "ratio" abstracta
(apologética respecto al dominio) en la que se basa el cientifismo, al que
Horkheimer considera aceptación acústica del status quo. Consiguió poner en
cuestión cualquier punto de vista que desembocara en el positivismo, al que
Horkheimer opone el compromiso totalizante contenido en la dialéctica hegeliana
y marxista (defendida por un autor como Lukács, que tuvo influencia en los
pensadores de Frankfurt), hostil a cualquier tipo de fetichismo ante la
"daticidad".
Todo este esfuerzo intelectual está destinado a aquella
"teoría crítica de la sociedad" que impregna la obra más importante
de Horkheimer, la Dialéctica de la Ilustración, escrita en el exilio americano,
en colaboración con Theodor W. Adorno, con quien tuvo siempre una gran afinidad
intelectual y un afecto fraternal que permitió a ambos pensadores realizar un
trabajo conjunto. Horkheimer y Adorno, junto con Marcuse y Habermas, fueron los
mejores representantes del pensamiento crítico-negativo del siglo XX.
Horkheimer emigró en 1933, y tras una estancia en Ginebra
y en París, trasladó su Instituto primero a Nueva York y posteriormente a Los
Ángeles. La actividad del grupo que dirigía se concretó en la revista Zeitschrift
für Sozialforschung, que a partir de 1932 luchó por una orientación
crítico-sociológica con base filosófica. En esta revista publicó, entre 1932 y
1941, algunos de sus mejores ensayos. Un grupo de ellos fue incluido en los dos
volúmenes de la Kritische Theorie publicados por su discípulo Alfred Schmidt.
Destacan los dedicados a Montaigne, Bergson, Simmel, Dilthey y Haecker.
Un poco antes de esta publicación, en Alemania vio la luz
un grueso volumen titulado Kritik der instrumentellen Vernunft, que comprendía,
entre otros, Eclipse of Reason, publicado en Estados Unidos en la posguerra.
Los trabajos de Horkheimer del período comprendido entre 1926 y 1931 se
encuentran reunidos en la recopilación Dämmerung, que apareció publicada en
1934 bajo el pseudónimo de Heinrich Regius.
El planteamiento crítico del pensamiento de Horkheimer se
ve reforzado en el transcurso de los años treinta por el trabajo en común,
realizado en el marco del Instituto, de un grupo de intelectuales entre los que
cabe mencionar a Fromm, Leo Lowenthal, Herbert Marcuse, Karl August Wittfogel,
Sternheim, Rumnay y Luini, quienes bajo la dirección de Horkheimer estudiaron
la familia europea, dando vida a los trabajos Studien über Autorität und
Familie. En Estados Unidos, Horkheimer también fue el promotor de una serie de
investigaciones llevadas a cabo por un grupo de estudiosos, que se concretaron
en 1950 en los cinco importantes volúmenes Studies in Prejudice, magistral
ilustración sobre las diferentes formas de mentalidad autoritaria y de
comportamiento represivo, estimulada por la trágica experiencia del fascismo.
En 1950 Horkheimer volvió a su país, y reabrió en
Frankfurt el Instituto de Investigaciones Sociales; durante la posguerra
desempeñó una función de crítica a la restauración capitalista que tenía lugar
en aquel momento en la República Federal Alemana. En 1951 y 1952 fue rector de
la Universidad Johann Wolfgang Goethe. Desde 1954 hasta 1959 alternó su
actividad didáctica en Frankfurt con la que desarrolló también en la Universidad
de Chicago. En 1955 fue galardonado con el Premio Goethe, y en 1960 fue
nombrado ciudadano de honor de la ciudad de Frankfurt.
En sus últimos años redujo su actividad pública, dejando
a Adorno (que lo mantuvo hasta su muerte, en 1969) la tarea de dirigir el
Instituto, aunque siguió al frente del mismo a título meramente honorífico. En
el mismo año se retiró a Lugano. Desde el fallecimiento de su esposa,
Horkheimer se encerró en una dolorosa soledad. Sus raras intervenciones
públicas dieron testimonio de una evolución conservadora en la última fase de
su vida.
Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario