(subterráneo en
español) es un término de origen inglés con el que se designa a los movimientos
contraculturales que se consideran alternativos, paralelos, contrarios, o
ajenos a la cultura oficial (o sea a la cultura principal, en inglés el
mainstream).
La palabra se utilizó por primera vez con este sentido
("que se desarrolla al margen de la actividad pública cultural") para
referirse a algunos movimientos de resistencia contra regímenes represivos.
Así, el ferrocarril subterráneo fue una red de rutas clandestinas por la que
los esclavos africanos intentaban huir de los Estados Unidos en el siglo XIX.
La expresión "ferrocarril subterráneo" volvió a utilizarse en los
años 60 para referirse a la red de grupos contrarios a la Guerra de Vietnam, y
que ayudaban a los objetores de conciencia estadounidenses a escapar aCanadá y
a otros países para no tener que luchar en la misma.1 2 También se aplicó en
los años 70 al movimiento clandestino de gente y bienes desarrollado por el
movimiento amerindio.
El uso de
underground como un adjetivo aplicado a una subcultura está atestiguado por
primera vez en 1953. Se utilizó para designar a los movimientos de resistencia
que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial contra la ocupación alemana,
estableciendo una analogía entre la cultura dominante y los Nazis. 4
Desde los años 60, el término se ha utilizado para
designar varias subculturas como la generación Beat, la cultura mod, la cultura
hippie, el movimiento punk, el hacking, el movimiento grunge, el hardcore, el
heavy metal, etc.
Algunas consideraciones
Como adjetivo, underground suele aplicarse a artistas que
no están auspiciados comercialmente por las empresas que explotan el arte, y
generalmente no quieren estarlo. Con la llegada de laWWW, muchos expertos
argumentan que no tiene sentido ya hablar de underground, pues las nuevas
tecnologías hacen posible acceder con facilidad a prácticamente cualquier
manifestación artística o propuesta ideológica. Internet permite que los
artistas y activistas difundan su trabajo e ideas sin tener que acomodarse a
los intereses de ninguna empresa (compañía de discos, editorial, etc.). Incluso
lo que alguna vez estuvo 'oculto', se ha incorporado hoy de hecho al acervo
común, dado el fácil acceso actual a información pormenorizada sobre las
tendencias artísticas pasadas o contemporáneas.
Menciones/homenajes
- El reconocido músico, compositor y guitarrista Frank Zappa se refirió al underground con la siguiente frase: "La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú".
- La canción pop Underground de Ben FoldsFive rinde un homenaje a la cultura alternativa.
- Gabinete Caligari en su album Subid la música hace una crítica a este movimiento, a finales de los años 90, con la canción Underground.
Fuente:
http://www.researchgate.net/publication/31638117_La_Cultura_Underground__M._Maffi
No hay comentarios:
Publicar un comentario