(Berlín, 1892 - Port
Bou, 1940) Filósofo y crítico alemán. Hijo de un anticuario israelita, estudió
en el Friedrich Wilhelm Gymnasium berlinés y luego en una escuela particular de
Turingia. Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang.
Estallada la guerra del 14 se presentó como voluntario, pero fue declarado no
apto para el servicio. En 1917 se casó con Dora Pollak, y junto a ella marchó a
Suiza para seguir los cursos de la Universidad de Berna, donde se graduó en 1919
con una tesis acerca del concepto de crítica artística en el romanticismo
alemán (Der Begriff der Kunstkritik in der deutschen Romantik, publicada en
Berna en 1920).
Vuelto a Berlín, llevó a cabo, entre dificultades de
todas clases, económicas y sentimentales (empezaron entonces las divergencias
con su esposa, que en 1930 darían lugar a la separación), una traducción de los
Tableaux parisiens de Baudelaire, y preparó el plan de una revista (Angelus
Novus) que no llegó a ver la luz. En 1922 Hofmannsthal le publicó en Neue
Deutsche Beiträge un ensayo sobre Las afinidades electivas de Goethe.
Entre 1923 y 1925 Benjamin trabajó en su obra más amplia:
otro ensayo, esta vez referente a los orígenes del drama barroco alemán
(Ursprung des deutschen Trauerspiels). El texto en cuestión, análisis
filosófico de una forma artística históricamente determinada, constituye un
ejemplo del método especulativo de su autor, cuyo pensamiento no se ciñe a la
meditación de los clásicos temas de la filosofía, antes bien, brota de una
aplicación al dato concreto cultural; de ahí el aspecto de ensayo que presenta
la investigación filosófica de Benjamin.
Presentado el trabajo a la Universidad de Francfort del
Main, le fue negada la licencia profesional correspondiente a que con ello
aspiraba. Inició entonces el autor una amplia colaboración en diarios y
revistas que frecuentemente le deparó la oportunidad de viajar por Europa. Bajo
la influencia de la directora escénica letona Asja Lacis y de la obra de Lukács
Geschichte und Klassenbewusstsein se aproximó al comunismo; en su pensamiento,
nunca cerrado en una ortodoxia, el concepto marxista de la enajenación ocuparía
desde entonces un lugar esencial.
Se le encargó la redacción del artículo
"Goethe" de la Enciclopedia soviética, y durante el invierno de
1926-27 realizó un viaje a Moscú. En 1928 el editor Rowohlt publicó Ursprung
des deutschen Trauerspiels, y el tomo de breves ensayos y reflexiones
Einhabnstrasse. Tras el advenimiento de Hitler al poder Benjamin emigró a
París. Los primeros años de su nueva vida le resultaron muy duros; finalmente,
el Institut für Sozialforschung de Francfort (entidad asimismo emigrada) le dio
el nombramiento de miembro y le abrió las páginas de su revista, donde
aparecieron algunos de los mejores textos del autor, entre ellos Das Kunstwerk
im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit.
La invasión nazi de Francia le sorprendió en París, donde
trabajaba desde hacía mucho tiempo en el texto que juzgaba el resultado de toda
su labor: Paris, die Hauptstadt des XIX Jahrhunderts. Benjamin, que nunca
hiciera caso de los amigos que le exhortaban a dejar Europa, intentó esta vez,
con un grupo de antifascistas, llegar a España para embarcar hacia los Estados
Unidos. Apenas atravesada la frontera, un funcionario español amenazó a los
fugitivos con entregarles a los nazis; Benjamin le creyó y se envenenó. En 1955
apareció una colección en dos tomos de los escritos del autor, dirigida por T.
W. Adorno, al cual se debe particularmente la difusión de la obra y elpensamiento
de su amigo.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Benjamin
No hay comentarios:
Publicar un comentario