Max Horkheimer (en
primer plano a la izquierda), Theodor Adorno (en primer plano a la derecha) y
Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la derecha), Heidelberg (1964).
Se conoce como Escuela
de Fráncfort1 (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se
adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido
en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 enFrankfurtdel Meno.
También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela deFrankfurtes
la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las
que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas
condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar
teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su
cambio. En la concepción de la escuela deFrankfurtla teoría se entiende como
una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al título del
ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und
kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra
principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustración
(Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y
Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.
Origen de la denominación de la escuela de Frankfurt
El nombre de Escuela de Frankfurt se hizo popular en la
década de 1960, tanto en Alemania como otros países que, de alguna manera,
siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social
y política crítica y de izquierdas que por tanto tomaba distancia de la
ortodoxia del "socialismo realmente existente" (URSS).
Sin embargo no existió, como tal, una «escuela» única y
lineal. El rótulo, «escuela de Frankfurt», ha provocado dos consecuencias:
1) Unificar bajo el mismo concepto teorías distantes e
incluso contradictorias.
2) Minimizar las diferencias teóricas entre los
diferentes autores.
Una consecuencia de esto último ha sido establecer algo
así como una línea ininterrumpida de progreso teórico que va desde la primera
formulación de la teoría crítica por Max Horkheimer en su obra Teoría
tradicional y teoría crítica 2 de 1937 hasta Jürgen Habermas y su obra de 1981
Teoría de la acción comunicativa donde describe el concepto de acción
comunicativa, considerándolo una "superación" de las concepciones
anteriores. 3 4 Como muestra del error contenido en esta etiqueta unificadora,
basta citar que en el año 1983 se celebraron dos congresos sobre el pensamiento
y la obra de Theodor Adorno: uno en Frankfurt, auspiciado por Jürgen Habermas y
otro en Hamburgo, auspiciado por el grupo reunido en torno a la revista
Zeitschrift für kritische Theorie.
El énfasis del proyecto sustentado por el Instituto de
Investigación Social estaba puesto en la crítica y renovación de la teoría
marxista de la época, haciendo hincapié en el desarrollo interdisciplinario y
en la reflexión filosófica sobre la práctica científica. Agrupó a estudiosos de
muy diferentes ámbitos y tendencias y fue la primera institución académica de
Alemania que abrazó abiertamente las ideas marxistas; debido a esto y al origen
judío de muchos, la mayoría de sus miembros tuvo que trasladarse al exilio
durante el régimen nazi, principalmente a Estados Unidos, regresando luego
varios de ellos a Frankfurt del Meno tras la victoria aliada. Aunque el
instituto continúa activo, practicando la crítica social (hoy día bajo la
dirección de Axel Honneth), desde el punto de vista histórico se considera a
Jürgen Habermas el último miembro de la escuela de Fráncfort. Habermas, sin
embargo sostiene posiciones que son profundamente divergentes de las que
defendía la primera generación de investigadores sociales.
Max Horkheimer se convirtió en el director del Instituto
en 1930. Su órgano de publicación fue la Zeitschrift für Sozialforschung
(Revista de investigación social), inicialmente editada en Leipzig y,
posteriormente, con el auge del régimen nazi en París. La escuela de Frankfurt reunió
marxistas disidentes, críticos severos del capitalismo que creían que algunos
de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una
pequeña porción de las ideas de este, usualmente en defensa de los partidos
comunistas más ortodoxos. Influidos además por el surgimiento del nazismo en
una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada como Alemania y los
fracasos de las revoluciones obreras en Europa Occidental especialmente después
de la Segunda Guerra Mundial, tomaron como tarea encontrar las partes del
pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales
que Marx no podía haber visto o predicho.
Para lograr esto, se apoyaron en la obra de otros autores
para enriquecer la teoría marxista y darle un carácter más explicativo.Max
Weber ejerció una notable influencia, así como Sigmund Freud (particularmente
en la obra de Herbert Marcuse). El énfasis de la escuela en el componente
crítico de la teoría se derivaba de su intento por sobrepasar los límites del
positivismo, el materialismo vulgar y la fenomenología mediante un retorno a la
filosofía crítica de Immanuel Kant y sus sucesores en el idealismo alemán,
principalmente Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Una influencia clave también vino
de la publicación en 1930 de las obras de Marx Manuscritos
económico-filosóficos o Cuadernos de París y la Ideología alemana, obras que
mostraron una continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.
Personajes adscritos a la escuela deFrankfurt
Fundadores y mecenas
Mecenas: Hermann Weil y su hijo Felix Weil
Fundadores: Felix Weil y Friedrich Pollock
Teóricos notables de la escuela de Frankfurt
Primera generación
- Max Horkheimer
- Theodor W. Adorno
- Herbert Marcuse
- Friedrich Pollock
- Erich Fromm
- Otto Kirchheimer
- Leo Löwenthal
- Segunda generación
- Jürgen Habermas
- Karl-Otto Apel
- Axel Honneth
- Franz Leopold Neumann
- Oskar Negt
- Alfred Schmidt
- Albrecht Wellmer
- Personas vinculadas
- Siegfried Kracauer
- Karl August Wittfogel
- Alfred Sohn-Rethel
- Walter Benjamin
- Críticos notables
- Hans Albert
- Ralf Dahrendorf
- Henryk Grossmann
- Niklas Luhmann
- Georg Lukács
- Karl R. Popper
- Günter Rohrmoser
- Göran Therborn
- Christoph Türcke
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort
No hay comentarios:
Publicar un comentario