(Wilhelm Apollinaris de
Kostrowitzky; Roma, 1880
París, 1918) Poeta
francés. De origen polaco, en 1898 se estableció en París, pero las
dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de
una familia en Alemania durante dos años.)
Guillaume Apollinaire
A su regreso a París, en 1902, frecuentó los círculos
artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta
notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas,
desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de
sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con
los que compartió la vida bohemia de la época.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador en
putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una
serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas El bestiario o el
Cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del
simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; ese
mismo año apareció el ensayo crítico Los pintores cubistas, defensa encendida
del nuevo movimiento como superación del realismo.
Al estallar la guerra de 1914, se alistó como voluntario
y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916; murió dos años después, víctima
de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente.
En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente,
lleva al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando
la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura
lógica y sintáctica del poema. Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas»,
en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del
poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán
vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.
Fuente:
http://www.wiu.edu/Apollinaire/
No hay comentarios:
Publicar un comentario