jueves, 6 de junio de 2013

República de Weimar

Territorio de la República de Weimar y del Tercer Reich hasta 1937.
La República de Weimar (Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933.


El nombre de República de Weimar es un término aplicado por los historiadores posteriores, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich (Imperio Alemán). La denominación procede de la ciudad homónima, Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la Constitución de Weimar, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919.
El 30 de enero de 1933 es la fecha de término de la República, ya que, si bien la constitución de 1919 no fue renovada hasta el término de la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de Adolf Hitler y las reformas llevadas a cabo por los nacionalsocialistas (Gleichschaltung) la invalidaron mucho antes, instaurando el llamado Tercer Reich con enorme apoyo popular.
El Tratado de Versalles
Una de los tantos motivos del fracaso de la República de Weimar fueron las severas condiciones del humillante Tratado de Versalles. Rápidamente prendió en todo el pueblo alemán, la idea de la Schandfrieden (paz vergonzosa) y Schmachfrieden (paz humillante). El día siguiente a la aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania, considerado como la primera gran derrota del parlamentarismo y el pecado original de la República de Weimar.
El Tratado con sus 440 artículos, era injusto e impuesto a la fuerza, y las condiciones fueron especialmente gravosas para con Alemania.

Artículos principales: Dolchstoss y Revolución de Noviembre

Aprovechando el malestar de la guerra perdida, tal como ocurrió en Rusia, el marxismo hizo un supremo esfuerzo en Alemania por establecer el Estado soviético. Los motines y los pares se utilizaron pródigamente para atemorizar y dominar, pero los revolucionarios tropezaron con una oposición nacionalista más poderosa y consciente que la habida en Rusia.
Los agitadores israelitas Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo lucharon frenéticamente estableciendo soviets en diversas poblaciones hasta que fueron capturados y muertos por un soldado. En Múnich, el israelita Eisner proclamó en 1919 un régimen francamente soviético, pero después de cuatro semanas fue derrocado en sangrientas luchas callejeras. El ejército repudiaba al bolchevismo y como la gran masa del pueblo seguía queriendo y respetando al ejército, los marxistas tuvieron que limitar sus ambiciones. En Berlín fueron dominados después de que hubo más de mil muertos.
Friedrich Ebert, que en plena guerra había votado por la continuación de la huelga en las fábricas de municiones (Ver: Dolchstoss), logró escalar la Presidencia de la Nueva República y establecer un régimen que, aunque todavía muy distante del radicalismo soviético, le seguía los pasos a prudente distancia. Toda la maquinaria oficial adquirió cierto matiz anticristiano y benevolente tolerancia hacia el marxismo, actitudes que hasta entonces no había adoptado ningún gobierno alemán.
En 1918 la nueva Constitución alemana fue "delineada por un jurisconsulto judío, Hugo Preuss", según dice el israelita Salomón Res Nick, en Cinco ensayos sobre temas judíos.
La revolución marxista soviética de 1917 y la revolución marxista alemana de 1918 tuvieron un mismo origen. Desde 1848 era público que Marx y Engels buscaban la conquista del proletariado germano: luego Lenin, Trotsky y otros israelitas aumentaron su influencia en Alemania.
Al terminar la guerra, los gananciosos fueron los judíos. En Alemania (1918) controlaron: Rosenfeld, el Ministerio de Gracia y Justicia; Hirsch, Gobernación; Simón, Hacienda; Futran, Dirección de Enseñanza; Kastenberg, Dirección del Negociado de Letras y Artes; Wurm, Secretario de Alimentación; Dr. Hirsch y Dr. Stadhagen, Ministerio de Fomento; Cohen, Presidente del Consejo de Obreros y Soldados, cuyos colaboradores judíos eran Stern, Herz, Loswemberg, Frankel, Israelowitz, Laubeheim, Seligschen, Merz y Weyl. Nunca la influencia judía había sido mayor en Alemania, y se erigió mediante la ayuda del bolchevismo disfrazado de socialismo, del control de la prensa, de la industria y de la alimentación.
Los israelitas Felix y Paul Warburg cooperaban en Estados Unidos, en el esfuerzo bélico contra Alemania. Su hermano, Max Warburg, alternaba, entre tanto, con el gobierno alemán. Los hermanos se encontraron en París, en 1919, como representantes de "sus" respectivos gobiernos y como "delegados de la paz".
Mediante empréstitos los judíos se infiltraron en las cortes, lo mismo en Rusia que en Alemania o Inglaterra. Su táctica recomienda ir derecho al cuartel general. Por ejemplo, el israelita Walter Ratheanu era el único que poseía la comunicación telefónica directa con el Kaiser y en la Casa Blanca de Washington influían también varios judíos.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario