Filippo
Tommaso Marinetti/Bruno Corra/Emilio Settimelli /
Arnaldo
Ginna/Giacomo Balla/Remo Chiti
El libro, medio absolutamente pasatista de conservar y
comunicar el pensamiento, estaba desde hacía mucho tiempo destinado a
desaparecer como las catedrales, las torres, los muros almenados, los museos y
el ideal pacifista. El libro, estático compañero de los sedentarios, de los
nostálgicos y de los neutrales, no puede divertir ni exaltar a las nuevas
generaciones futuristas ebrias de dinamismo revolucionario y belicoso.
La conflagración agiliza cada vez más la sensibilidad
europea. Nuestra gran guerra higiénica, que tendrá que satisfacer todas
nuestras aspiraciones nacionales, centuplica la fuerza innovadora de la raza
italiana. El cinematógrafo futurista que estamos
preparando, deformación jocosa del universo, síntesis
alógica y fugaz de la vida mundial, será la mejor escuela para los jóvenes:
escuela de alegría, de velocidad, de fuerza, de temeridad y de heroísmo. El
cinematógrafo futurista agudizará, desarrollará la sensibilidad, acelerará la
imaginación creativa, dará a la inteligencia un prodigioso sentido de
simultaneidad y de omnipresencia. El cinematógrafo futurista contribuirá así a
la renovación general, reemplazando a la revista (siempre pedantesca), al drama
(siempre previsible) y matando al libro (siempre tedioso y opresivo). Las
necesidades de la propaganda nos obligarán a publicar algún libro de vez en
cuando. Pero preferimos expresarnos a través del cinematógrafo, de grandes
cuadros de palabras en libertad y de los móviles carteles luminosos.
Con nuestro manifiesto El teatro sintético futurista, con
las victoriosas tournées de las compañías teatrales GualtieroTumiati, Ettore
Berti, AnnibaleNinchi, Luigi Zoncada, con los 2 volúmenes del Teatro Sintético
Futurista que incluyen 80 síntesis teatrales, hemos iniciado en Italia la
revolución del teatro dramático. Anteriormente, otro manifiesto futurista había
rehabilitado, glorificado y perfeccionado el Teatro de Varietés. Resulta
perfectamente lógico, por tanto, que hoy dirijamos nuestro esfuerzo vivificador
hacia otra zona del teatro: el cinematógrafo.
A primera vista, el cinematógrafo, nacido hace pocos años
puede parecer ya futurista, es decir, desprovisto de pasado y libre de
tradiciones: en realidad, al surgir como teatro sin palabras, ha heredado la
basura más tradicional del teatro literario. Podemos, pues, aplicar sin más al
cinematógrafo todo lo que hemos dicho y hecho respecto al teatro dramático.
Nuestra acción es legítima y necesaria, en la medida en que el cinematógrafo
hasta hoy ha sido, j tiende a seguir siendo profundamente pasatista, mientras
nosotros vemos en él la posibilidad de un arte eminentemente futurista y el
medio de expresión más adecuado a la plurisensibilidad de un artista futurista.
Excepto algunos films interesantes de viajes, cazas,
guerras, etc., no han sabido infligirnos más que dramas, dramones y dramitas
pasadistísimos. El mismo guión, que por su brevedad y variedad podría parecer
avanzado, no pasa de ser la más de las veces un lastimoso y socorrido análisis.
Las inmensas posibilidades artísticas del cinematógrafo permanecen, pues,
absolutamente intactas.
El cinematógrafo es un arte en sí mismo. El
cinematógrafo, por tanto, jamás debe copiar al escenario. El cinematógrafo, al
ser fundamentalmente visual, deberá llevar a cabo principalmente el proceso de
la pintura: distanciarse de la realidad, de la fotografía, de lo delicado y de
lo solemne. Llegar a ser anti delicado, deformante, impresionista, sintético,
dinámico, verbo-libre.
Hay que liberar al cinematógrafo como medio de expresión
para convertirlo en el instrumento ideal de un nuevo arte inmensamente más
amplio y más ágil que todas las ya existentes. Estamos convencidos de que, sólo
a través de él, podremos alcanzar aquella poli expresividad hacia la cual
tienden todas las investigaciones artísticas más modernas.
El cinematógrafo futurista crea precisamente hoy la
sinfonía poli expresiva que anunciábamos hace ya un año en nuestro manifiesto:
Pesos, medidas y precios del genio artístico. En el film futurista entrarán
como medios de expresión los elementos más dispares: desde el fragmento de vida
real a la mancha de color, desde la línea a las palabras en libertad, desde la
música cromática y plástica a la música de objetos. Será, pues, pintura,
arquitectura, escultura, palabras en libertad, música de colores, líneas y
formas, revoltijo de objetos y realidad caotizada. Ofreceremos nuevas
inspiraciones a las investigaciones de los pintores que tienden a forzar los
límites del cuadro. Pondremos en movimiento a las palabras en libertad que
rompen los límites de la literatura caminando hacia la pintura, la música, el
arte de los ruidos, y lanzando un maravilloso puente entre la palabra y el objeto
real.
Nuestros
films serán:
1. Analogías cinematografiadas
utilizando la realidad directamente como uno de los dos elementos de la
analogía. Ejemplo: si queremos expresar el estado angustioso de uno de nuestros
protagonistas, en lugar de describirlo en sus diferentes fases de dolor, obtendremos
una expresión equivalente con el espectáculo de una montaña abrupta y
cavernosa.
Los montes, los mares, los bosques, las ciudades, la
multitud, los ejércitos, los equipos, los aeroplanos, serán frecuentemente
nuestras palabras formidablemente expresivas:
EL UNIVERSO SERÁ NUESTRO VOCABULARIO.
Ejemplo:
queremos dar una sensación de extravagante alegría: representemos una cuadrilla
de sillas volando juguetonamente en torno a una enorme percha hasta que se
deciden a colgarse. Queremos dar una sensación de ira: hagamos añicos al
iracundo con un torbellino de bolitas amarillas. Queremos dar la angustia de un
Héroe que perdía su fe en el difunto escepticismo neutral: representemos al
Héroe mientras habla con gran inspiración a una multitud; hagamos aparecer de
repente a Giovanni Giolitti que le mete en la boca a traición una apetitosa
cucharada de macarrones sofocando su alada palabra en la salsa de tomate.
Colorearemos el diálogo ofreciendo rápida y
simultáneamente cualquier imagen que pase por la cabeza de los personajes.
Ejemplo: cuando representemos a un hombre que diga a su mujer: «Eres hermosa
como una gacela», mostraremos la gacela. Ejemplo: si un personaje dice:
«Contemplo tu fresca y luminosa sonrisa como un caminante, tras fatigosos
esfuerzos, contempla el mar desde lo alto de una montaña», mostraremos:
caminante, mar, montaña.
De esta forma nuestros personajes serán perfectamente
comprensibles igual que si hablasen.
2. Poemas, discursos y poesías
cinematografiadas. Mostraremos todas las imágenes que los componen en la
pantalla.
Ejemplo: Canto al amor, de GiosuéCarducci:
De las rocas alemanas encaramadas
Como halcones meditando la caza...
Mostraremos las rocas, los halcones en acecho.
De las iglesias que alzando altos al cielo
Marmóreos brazos suplican al Señor
De los conventos entre borgos y ciudades
Tristes yacientes al son de las campanas
Como cuclillos entre desnudos árboles
Cantando aburrimiento y extrañas alegrías...
Mostraremos las iglesias que poco a poco van
transformándose en mujeres
Implorantes, Dios que desde lo alto se complace,
mostraremos los conventos, los cuclillos, etc.
Ejemplo: Sueño de verano, de GiosuéCarducci:
Entre las batallas, Homero, presente siempre en mí tu
poesía
Vencióme el gran calor; el sueño reclinó mi cabeza
A orillas de Escamandro, pero mi corazón huyó al Tirreno
Mostraremos a Carducci entre el tumulto de los aqueos que
evita con destreza los caballos al galope, presenta su homenaje a Homero, va a
beber con Ayax a la posada del «Escamandro Rojo» y al tercer vaso de vino el
corazón, del que se tendrán que ver los latidos, sale disparado de la chaqueta
y echa a volar como un enorme globo rojo sobre el golfo de Rapallo. De esta
forma cinematografiaremos los más secretos movimientos del genio.
Así ridiculizaremos las obras de los poetas pasadistas,
transformando con la máxima ventaja para el público las poesías más
nostálgicamente monótonas y lloriconas en espectáculos violentos, excitantes y
de lo más jacarandosos.
3. Simultaneidad y compenetración de tiempos y de lugares
distintos cinematografiados. Ofreceremos en el mismo instante-encuadre 2 o 3
visiones diferentes una junto a otra.
4. Investigaciones musicales cinematografiadas (disonancias,
acordes, sinfonías de gestos,acontecimientos, colores, líneas, etc.).
5. Estados de ánimo escenografiados
cinematografiados.
6.
Prácticas cotidianas para liberarse de la lógica cinematografiada.
7.Dramas de objetos
cinematografiados (objetos animados, humanizados, maquillados, vestidos,
pasionalizados, civilizados, danzantes objetos sacados de su ambiente habitual
y colocados en una condición anormal que, por contraste, hace resaltar su
asombrosa
construcción y vida no humana).
8.Escaparates de ideas, de
acontecimientos, de tipos, de objetos, etc., cinematografiados.
9. Congresos, «flirts», peleas y matrimonios de
muecas, DE MÍMICAS, ETC., CINEMATOGRAFIADOS. Ejemplo: una narizota que impone
silencio a mil dedos congresistas campanilleando una oreja, mientras dos
bigotes carabinieri se llevan detenido a un diente.
10.Reconstrucciones irreales del
cuerpo humano cinematografiadas.
11. Dramas de desproporciones cinematografiados
(un hombre sediento saca una minúscula pajita que se alarga umbilicalmente
hasta un lago y lo seca de golpe).
12. Dramas potenciales y planos estratégicos de sentimientos
CINEMATOGRAFIADOS.
13.Equivalencias lineales
plásticas, cromáticas, etc., de hombres,
mujeres, acontecimientos,
pensamientos, músicas,
sentimientos, pesos, olores, ruidos cinematografiados (mediante líneas blancas
sobre negro marcaremos el ritmo interno y el ritmo físico de un marido que
descubre a su mujer adúltera y persigue al amante —ritmo del alma y ritmo de
las piernas—).
14.Palabras en libertad en
movimiento cinematografiadas
(cuadros sinópticos de valores
líricos — dramas de letras
humanizadas o animalizadas — dramas ortográficos — dramas tipográficos — dramas
geométricos — sensibilidad numérica, etc.).
Pintura + escultura + dinamismo plástico + palabras en
libertad + entonarruidos + arquitectura + teatro sintético = Cinematografía
futurista.
Descompongamos y recompongamos así el Universo según NUESTROS
MARAVILLOSOS CAPRICHOS, PARA CENTUPLICAR la potencia del genio creador italiano
y su predominio absoluto en el mundo.
Fuente
“Textos y Manifiestos del Cine”, Editorial Cátedra.
http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1239802042textosymanifiestos.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario